El eclipse lunar es un fenómeno que ocurre cuando la Tierra se ubica entre el Sol y la Luna, esto causa que la Luna se oscurezca. 

Para que ocurra este fenómeno natural, el Sol, la Tierra y la Luna, deben estar en una alineación exacta, por ello, los eclipses en general ocurren en condiciones extraordinarias.

Tipos de eclipses lunares  

eclipse lunar
Fases de los eclipses lunares y cómo pueden ser vistos desde la Tierra.

Los eclipses lunares pueden ser de tres tipos, todos ellos relacionados con el nivel de ocultación de la luz que proyecta otro astro, estos pueden ser: penumbrales, parciales y totales.

Eclipse penumbral

eclipse penumbral
Imagen de eclipse penubral ocurrido el 10 e febrero del 2017, observado desde la región de Popayán, Colombia.

El eclipse penumbral, sucede cuando la Luna pasa por las afueras de la sombra que da la Tierra, también conocida como la penumbra.

Es un tipo de eclipse poco perceptible desde la Tierra y por ello los observadores del fenómeno puede que no se den cuenta de que está sucediendo, a este tipo de fenómeno natural se le llama penumbral-parcial.

Eclipse parcial

eclipse parcial de luna llena
Visión de eclipse parcial de luna llena visto desde Cataluña, España ocurrido el 16 de agosto del 2008.

El eclipse parcial lunar es más perceptible para los observadores astronómicos que el penumbral.

En este tipo de eclipse la Luna pasa por el centro de la sombra de la Tierra sin llegar a ser completo, por esto, la Luna se oscurecerá solo en un lado llegando a ubicarse en la umbra, que es esa parte de la Tierra que está completamente oscurecida por la Luna durante el eclip.

Eclipse total

eclipse total de luna
El último eclipse total de luna ocurrió el 21 de enero del 2019. Durante este fenómeno ocurrió la llamada Luna Roja o Luna de Sangre. 

El eclipse total lunar ocurre cuando toda la Luna se oscurece desde su visibilidad en la Tierra. En este caso, la Luna entra en la zona umbral de la Tierra completamente.

Durante este eclipse es posible que la Luna se torne de un color rojizo durante el acontecimiento del fenómeno natural, que en algunos casos ha llegado a denominarse Luna de Sangre o Luna Roja.

El fenómeno ocurre pues la única luz que recibe es aquella que escapa de la atmósfera de la Tierra. Las moléculas de aire presentes en la Tierra absorben casi toda la luz azul y es por ello que la luz roja es la única que permanece.

El orden de las fases de un eclipse lunar no es preciso, puede variar de un eclipse parcial a uno total y luego uno penumbral. Esto, igualmente dependerá del lugar geográfico donde se encuentre su observador.

¿Cuánto dura un eclipse lunar?

A diferencia de los eclipses solares que son más cortos en su duración, el eclipse de Luna puede observarse por horas y desde cualquier parte de la Tierra. Su duración aproximada oscila entre 30 minutos y 6 horas en su fase total, es decir, en su punto más exacto, un eclipse de luna puede llegar a alargarse por 107 minutos.

Esto se debe al tamaño de la Tierra respecto a la Luna lo que hace que el fenómeno se alargue en comparación al tamaño del Sol respecto a la Tierra que resultan en eclipses de muy corta duración.

Conoce más sobre eclipse solar

¿Cada cuanto ocurre un eclipse lunar?

Todos los años ocurren entre dos y siete eclipses lunares por la posición de la Luna respecto a la sombra de la Tierra. Estos eclipses son más frecuentes que los solares y suelen suceder cuando la Luna está en plenilunio o luna llena y cuando transcurre por la sombra de terrestre.

Aunque son más frecuentes que los solares son poco perceptibles desde nuestro plano terrenal.

También puedes ver: Calendario lunar