Días Festivos Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
Días Festivos
Próximo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la JusticiaDomingo, Marzo 24, 2024
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora en Argentina el 24 de marzo de cada año.
Este día nace en recordatorio a las más de 30.000 personas desaparecidas y torturadas durante la dictadura cívico-militar instaurada por Jorge Rafael Videla en 1976.
Se considera una jornada de reflexión social sobre las peligrosas consecuencias que ocasiona la pérdida de los derechos civiles y los espacios democráticos.
De igual manera, supone un acto de respeto hacia las familias afectadas durante estos años, que fueron, muchas de ellas, separadas o desterradas del país.
Es una fecha perteneciente a los días feriados inamovibles y los actos en torno al día se realizan oficialmente desde el año 2002.
¿Qué paso el 24 de marzo de 1976?
El 24 de marzo de 1976, a las tres y diez, tuvo lugar un Golpe de Estado en Argentina.
Las Fuerzas Armadas tomaron el poderde forma ilegal, haciéndose con el control político del país.
Jorge Rafael Videla, Emilio Massera y Orlando Ramón Agosti establecieron el denominado como “Proceso de Reorganización Nacional”.
La dictadura cívico-militar se encontraba sistematizada y delimitada por el Plan Cóndor, que fue una coordinación entre las distintas dictaduras existentes en países del Cono Sur: Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Apartir de ese momento, se inició un periodo muy oscuro en Argentina:
La organización económica quedó relegada a organizaciones civiles que apoyaron el golpe de estado.
Los índices de pobreza se duplicaron.
Seaplicó terrorismo de Estado contra la población y se violaron los derechos humanos.
Ciudadanos argentinos fueron secuestrados y desaparecieron.
Manifestaciones culturales fueron prohibidas, censuradas y sometidas a las pautas militares.
Institución de la conmemoración
Los pañuelos blancos de las Madres de Plaza de Mayo representan la busqueda de los desaparecidos.
En 1983 el país recuperó la democracia. Tiempo después, las Madres de la Plaza de Mayo, movimiento instituido para la búsqueda de hombres, mujeres y niños desaparecidos, realizaron la primera marcha en conmemoración de todas las víctimas. Desde 1985 comenzaron a marchar cada 24 de marzo.
En el año 2002, el Congreso de la Nación Argentina creó oficialmente, bajo la ley 25.633, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en la gestión del entonces presidente Eduardo Duhalde; convirtiéndose, desde el poder ejecutivo nacional, en un día feriado no laborable en 2006.
El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia nos recuerda los alcances sociales que pueden tener las dictaduras en un país, además de la paulatina destrucción y complejidad que acarrea vivir bajo el control absoluto del Estado.
La sociedad argentina mantiene presente este día con la convicción de que, solo desde el recuerdo constante, podemos garantizar no repetir una etapa tan oscura de la historia.
Actividades conmemorativas
Las madres de la plaza de Mayo han sido fundamentales en la exigencia de justicia por los crímenes de la dictadura.
El Museo de la Memoria organiza festivales musicales, de poesía y espectáculos diversos. Los representantes de los derechos humanos acompañan todos los actos y se realizan marchas. La más conocida, es la de las madres de la plaza de Mayo, que se erige como una insignia del reclamo de justicia por todas las desapariciones.
En la provincia de Córdoba la conmemoración se extiende por una semana, entre el 18 y el 24 de marzo, bajo decreto emitido en el 2017.
En la municipalidad de Colonia de Caroya se realiza una marcha y el Fogón de la Memoria, la Verdad y la Justicia.
La provincia de Santa Fe organiza actos de danza, música y exposiciones artísticas.
En la ciudad capital de Buenos Aires, las madres y representantes de las diferentes organizaciones de derechos civiles realizan discursos. Estos mantienen presentes en la memoria los hechos ocurridos durante los años en que se desarrolló el régimen autocrático.
Desde las escuelas se proponen actividades educativas, para que los niños y jóvenes comprendan e interpreten los peligros sociales que acarrean las dictaduras. Estas labores están enfocadas en la comprensión del necesario cumplimiento de la constitución nacional y la democracia.
Las autoridades gubernamentales y representantes oficiales realizan ofrendas florales. Los actos gubernamentales incluyen oraciones religiosas y se realiza, además, un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas.
Otras Fechas Conmemorativas
Ene27 Vie
Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Feb20 Lun
Día Mundial de la Justicia Social
May07 Dom
Día Nacional de la Minería
Jun06 Mar
Día Nacional de la Hidrografía
Nov20 Lun
Día Internacional de la Memoria Transexual
Nov20 Lun
Día Internacional de la Memoria Transgénero
Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia - próximos años