El Viernes Santo es una conmemoración de origen cristiano, que corresponde al segundo día del Triduo Pascual, también conocido como los tres días santos, en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el Mesías.
La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, y llega a su nivel más álgido el Viernes Santo, el cual se convierte en una de las conmemoraciones más profundas y simbólicas del cristianismo, pues ocurre la crucifixión y posterior muerte de Jesucristo.
El Viernes Santo no tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos. Suele realizarse siguiendo el año litúrgico, después de la primera luna llena que marca el inicio del otoño en el hemisferio sur.
Es una fecha de intensa actividad litúrgica y procesiones religiosas en la que se conmemoran los hechos protagonizados por Jesucristo en Jerusalén y que se encuentran detallados en las escrituras bíblicas
Acontecimientos del Viernes Santo
La crucifixión de Cristo es uno de los momentos más importantes del Viernes Santo.
El Viernes Santo ocurrieron los sucesos más ilustrados de las escrituras bíblicas. Jesús es entregado por Judas Iscariote, le apresan y es llevado ante Poncio Pilato, quien, para ese momento, era el prefecto de la provincia de Judea.
Jesús ante Poncio Pilato
Jesús es presentado ante Pilato, quien se da cuenta de que el Hijo de Dios carece, en realidad, de culpa, sin embargo, los líderes religiosos, sacerdotes y ancianos claman por su condena a muerte. Pilato pone ante la multitud a Jesús y a Barrabás, la multitud persuadida por los líderes religiosos decide liberar a Barrabás. Pilato, entonces, decide lavarse las manos para eximirse de la responsabilidad en la condena de Cristo.
Procesión de Jesús
Luego de esto, Jesús el Nazareno, es despojado de sus ropas, es azotado y escupido por la multitud. Durante su procesión hacia un lugar llamado Gólgota, en las afueras de Jerusalén, le es puesta una corona de espinas y le hacen cargar su propia cruz.
Jesús es crucificado
Al ser puesto en la cruz, Jesús es rodeado por dos ladrones, en el evangelio de Nicodemo y el evangelio de Lucas se les conoce como Dimas, el buen ladrón, puesto a la derecha de Jesús, quien profesa fe en su palabra y el mal ladrón de nombre Gestas, quien es puesto a su izquierda.
Muerte de Jesús
Más tarde Jesús expira, y ocurre, según las escrituras, el oscurecimiento del cielo, la rotura del velo del templo y un temblor en toda la tierra. Ya muerto Jesús, el cuerpo es reclamado por José de Arimatea ante Pilato, es envuelto en un manto y llevado a una cueva sellada con una piedra, de la que más tarde saldría resucitado.
En Viernes Santo, la Virgen María es vestida de luto por la muerte de su hijo Jesucristo.
Para la tradición cristiana, la muerte de Jesús se conmemora con la Liturgia de la Pasión del Señor. Estos actos ocurren a las tres de la tarde, hora en la que se cree murió Jesucristo en la cruz. Las diferentes iglesias sugieren a sus fieles guardar ayuno o abstenerse del consumo de carne.
Este día los devotos cristianos acostumbrar a cumplir penitencias. Se suelen organizar vía crucis en las principales calles y avenidas a lo largo de la región que recuerdan el sufrimiento de Jesús durante la crucifixión. El sacerdote y el diácono de las distintas iglesias visten ropas rojas en remembranza de la sangre derramada por Jesucristo.
En Buenos Aires, se realizan obras de teatro que recuerdan la obra espiritual de Jesucristo. En Córdoba, elaboran peregrinaciones y vía crucis vivientes, además se acostumbran a organizar ferias de artesanos. En lugares como el Chaco y Entre Ríos, se hacen espectáculos culturales.
En la localidad de Cachi, en la provincia de Salta, los fieles cristianos suelen reunirse en la plaza principal para la realización de la Quema de Judas, la cual consiste en un muñeco relleno de trapos que es incendiado en recuerdo de la traición de Judas Iscariote a Jesucristo.