Día del Respeto a la Diversidad Cultural (día histórico)

Próximo Domingo, Octubre 12, 2025

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural, antiguamente conocido como Día de la Raza, se conmemora anualmente el 12 de octubre en Argentina.

La fecha recuerda los hechos vinculados a la conquista y colonización emprendida por el Imperio español en el continente americano.

En Argentina, el Día de la Raza fue oficializado en 1916 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen. Posteriormente, el 3 de noviembre de 2010, mediante el Decreto 1584/2010 de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la conmemoración pasó a denominarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

Origen del Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Cristóbal Colón, navegante genovés nacido en 1451, se propuso encontrar una ruta marítima hacia las Indias que fuera más corta y rentable. El objetivo principal era facilitar el comercio de especias, como pimienta, nuez moscada y canela, productos de gran valor en Europa.

El 17 de abril de 1492 los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, mediante las cuales financiaron la expedición de Colón. A cambio, la Corona obtenía soberanía sobre las tierras descubiertas y los beneficios económicos del comercio que se generara.

Los viajes de Colón

Primer desembarco de Cristobal Colón en tierra americana
Primer desembarco de Cristóbal Colón retratado por Dióscoro Puebla en 1862.

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en la isla Guanahaní, en el archipiélago de las Bahamas, al mando de tres carabelas, creyendo haber llegado a Asia. Su propósito era abrir una nueva ruta comercial hacia las valiosas especias orientales, como la pimienta negra, la nuez moscada y la canela, muy demandadas en Europa.

En su segundo viaje (1493), Colón exploró varias islas de las Antillas Menores, como Dominica, Guadalupe, Montserrat y Antigua. Además, fundó La Isabela en la isla La Española, primer asentamiento europeo permanente en América.

En el tercer viaje (1498), llegó a la isla Trinidad el 31 de julio y, poco después, recorrió la desembocadura del río Orinoco, en la actual Venezuela, antes de dirigirse a Santo Domingo.

En el cuarto viaje (1502-1504), exploró las costas de Centroamérica, incluyendo territorios de la actual Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, en busca de un paso marítimo que lo condujera a Asia.

Colonización del territorio argentino

Fundación de la ciudad de Córdoba
Recreación histórica de la Fundación de la ciudad de Córdoba por Jeronimo Luis de Cabrera, Obra de Pedro Svetlosak, 1954.

La llegada de los españoles al actual territorio argentino tuvo características distintas a otros espacios de América Latina. Durante el siglo XVI habitaban allí numerosos pueblos originarios, como guaraníes, diaguitas, mapuches, querandíes y comechingones. Algunos de ellos estaban influenciados por la expansión del Imperio incaico en los siglos XV y XVI.

En 1536, el español Pedro de Mendoza organizó la expedición más grande al Río de la Plata y fundó Buenos Aires. Sin embargo, las dificultades con los pueblos querandíes, el hambre y las enfermedades obligaron a abandonar el asentamiento en 1541.

La ciudad de Asunción, fundada en 1537 por Juan de Salazar y Espinosa en la actual Paraguay, se convirtió en el principal centro de operaciones de la región. Desde donde se organizaron expediciones y fundaciones menores que extendieron la presencia española.

Hacia 1680, los portugueses establecieron la Colonia del Sacramento frente a Buenos Aires, lo que impulsó el comercio y también los conflictos en la región.

En 1713, tras el Tratado de Utrecht, Inglaterra obtuvo el monopolio del comercio de esclavos hacia América, lo que convirtió a Buenos Aires en un puerto de creciente importancia económica.

Finalmente, en 1776 se creó el Virreinato del Río de la Plata, con Buenos Aires como capital. Se consolidaba así la colonización española en el Cono Sur y desplazando progresivamente a los pueblos originarios de sus territorios.

Consecuencias del 12 de octubre

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural recuerda el encuentro entre dos mundos con tradiciones, lenguas y formas de organización diferentes. Esta fecha rememora el inicio del proceso de conquista y colonización de los pueblos originarios de América, que transformó profundamente su modo de vida.

Más que una celebración, es un día de reflexión sobre la imposición de una cultura sobre otra. La necesidad de valorar, preservar y proteger el patrimonio cultural y la memoria histórica de los pueblos indígenas, promoviendo el respeto a la diversidad y una revisión crítica de nuestro pasado.

Día del Respeto a la Diversidad Cultural (día histórico)
Día del Respeto a la Diversidad Cultural (día histórico)

Día del Respeto a la Diversidad Cultural (día histórico) - próximos años

Lunes, Octubre 12, 2026

Martes, Octubre 12, 2027

Jueves, Octubre 12, 2028

¿Cuántos días faltan?

Selecciona el evento: