El Día del Maestro se celebra el 13 de abril de cada año.
En Ecuador, la fecha se toma como un homenaje a la figura del ilustre novelista y ensayista Juan María Montalvo Fiallos, nacido en la ciudad de Ambato el 13 de abril de 1832.
El Día del Maestro, además, es un recuerdo y reconocimiento a la honorable labor diaria que realizan cientos de educadores en la formación y desarrollo de los niños y jóvenes de nuestro país.
¿Por qué se celebra el Día del Maestro?
La UNESCO declaró, en el año 1994, el Día Mundial de los Docentes como un recordatorio de los derechos y condiciones laborales, responsabilidades y normas del personal docente de todas las naciones.
El Día del Maestro fue instituido en nuestro país en el año 1920 por el presidente Alfredo Baquerizo Moreno. Se proclamó en honor al natalicio del escritor Juan María Montalvo, nombre insigne de la cultura ecuatoriana.
Montalvo, fue un conocedor de la importancia del desarrollo de una educación moderna e integral para el país y, además, fue un gran opositor a las dictaduras y a la barbarie.
En el resto de los países de Latinoamérica y el mundo, el Día del Maestro varía de fecha. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró en el año 1994, que el día mundial del maestro sería el 5 de octubre. Sin embargo, cada país ha tomado una fecha de referencia siguiendo sus tradiciones y su historia regional.
Biografía de Juan María Montalvo
Monumento dedicado a Juan Montalvo, ubicado en el parque que lleva su mismo nombre, también conocido como Parque Central, Ambato, Ecuador.
Nació en Ambato, el día 13 de abril de 1832, hijo de padre andaluz y madre ecuatoriana, vivió su infancia rodeado de pérdidas en su familia.
Algunos de sus hermanos fallecieron muy pequeños, llegando a ser el hijo más pequeño de la pareja. Debido a esto, fue rodeado con mimos y muchos cuidados.
A los siete años comenzó a ir a la escuela. La edificación educativa a la que asistió era una casa humilde de aldea con pobres condiciones o recursos. A los once años, su hermano Francisco fue arrestado y encarcelado por protestar contra la dictadura de Juan José Flores.
El exilio de Francisco, su hermano, lo marcó para siempre. En el año 1845 se trasladó a Quito, allí le fue influido por sus hermanos mayores, el amor por la literatura y la filosofía, que estudiaría años más tarde en el seminario San Luis en Cuenca; allí, también recibiría el grado de maestro.
Sus ideas predominantemente liberales le dieron cierto reconocimiento entre notables figuras de las letras en Ecuador. A su regreso a Ambato, Montalvo consiguió proseguir con su propia instrucción en la que se especializó en gramática española y tratados de carácter idiomático.
Vida adulta y escritos
En 1858, en Roma capital de Italia, fue nombrado adjunto civil y junto a su hermano Francisco Javier, formaron parte de la representación de Ecuador en Europa.
En el año 1874 fue publicado su libelo La Dictadura Perpetua. Su escrito sirvió de inspiración para que un año más tarde un grupo de jóvenes liberales asesinaran al dictador García Moreno el día 6 de agosto de 1875.
Entre 1876 y 1888, Montalvo publicó varios tratados, ensayos y libros, como; Siete Tratados, Mercurial Eclesiástica y El Espectador. Ese año un aguacero le sorprendió en París, mientras regresaba a su casa y contrajo neumonía.
Su salud fue deteriorándose rápidamente. Y luego de someterse a una operación sin anestesia (y sin posibilidad de mejoría), pidió regresar a su casa en la Rue Cardinet Nª 26, donde murió el 17 de enero de 1889.
Otras Fechas Conmemorativas
Feb05 Dom
Día Mundial del Hombre del Tiempo
Feb23 Jue
Día del Compromiso Internacional del Control del Mercurio
Sep09 Sáb
Día Mundial del Trastorno del Espectro Alcohólico Fetal
Sep18 Lun
Día Mundial del Control de la Calidad del Agua
Nov26 Dom
Día del Himno Nacional del Ecuador
Oct18 Vie
Día Internacional de Concienciación sobre los Trastornos del Desarrollo del Lenguaje