Las Posadas son una festividad de origen religioso y propio de la cultura mexicana que viene celebrándose desde la época prehispánica pero cuyo sincretismo con la religión cristiana le dio el carácter que ahora conocemos.
Se inicia nueve días antes de la fecha de Navidad, es decir, el 16 de diciembre y corresponde a una festividad con matices folclóricos muy gustosos que muestran la riqueza cultural y autóctona de México.
Origen de la celebración
Las fiestas de Panquetzaliztli celebradas en honor al dios Huitzilopochtli, comenzaban el 16 de diciembre hasta el 26 de ese mismo mes. El cristianismo suplantó una fiesta por otra aprovechando la sincronía entre ambos acontecimientos.
México ha gozado de una riqueza propia de los grandes Imperios que la conformaron. En la época prehispánica, los aztecas celebraban las festividades por el advenimiento del dios Huitzilopochtli, una de las deidades centrales de la cultura, dios del sol y de la guerra, la cual ocurría durante la época de invierno entre los días 16 y 26 de diciembre.
Con la conquista de Tenochtitlan y posterior colonización española, los templos, esculturas, dioses y diversas manifestaciones culturales originarias, se intentaron extinguir por la fuerza o sustituir por las tradiciones cristianas.
Los católicos al ver que debían sustituir las fiestas Panquetzaliztli (nombre con el que se llamaban a estas celebraciones), para disminuir su popularidad entre los pobladores originarios, decidieron suplantar su simbología por el peregrinaje que realizaron la Virgen María y san José antes del nacimiento del Niño Jesús el día 25 de diciembre.
Las fechas entre ambas ocurrencias; tanto el nacimiento de Huitzilopochtli, como el de Jesucristo, eran similares en la data, por lo que fue fácil sustituir la significación de una por la otra. Así, con la extensión de la evangelización que se realizó en la Nueva España muchas de las iconografías originales fueron reemplazadas.
Realización de las Posadas
También durante estos días se suelen recibir aguinaldos que son bolsitas rellenas con dulces, ponche, velas, luces de bengalas, además, durante estos días es tradicional realizar cenas y reuniones en familia. La actividad goza de gran popularidad en todo el país y es una de las fiestas más esperadas por lo niños mexicanos antes de la Navidad.
Las Posadas consisten en 9 estaciones iniciadas el día 16 de diciembre que representan simbólicamente los nueve meses de largo peregrinaje que vivieron José y María antes de poder traer al mundo al Mesías, Jesucristo.
Cada día de realización de la actividad tiene un significado propio y encierra valores como la fortaleza, el desapego, la caridad y la humildad. Durante el siglo XVIII, la tradición de la festividad pasó a celebrarse más allá de las iglesias para apropiarse de los barrios y vecindarios.
Hoy en día las posadas se realizan en las casas propias y de los vecinos, cada día se va alternando una vivienda y se van involucrando las poblaciones y habitantes de las comunidades, los cuales deben realizar rezos, cánticos y ofrecer dulces, frutas o ponches.
Actividades en el día de las Posadas
El Inicio de las Posadas es una tradición cultural muy arraigada en la cultura mexicana y en la religión, por lo que sus actividades cada año se inauguran con villancicos y cantos de letanías.
Algunas personas se disfrazan de los personajes de José o de la Virgen para recrear de forma viva los acontecimientos que los obligaron a trasladarse a Belén.
Algunos fieles se organizan en grupos y realizan el peregrinaje de puerta en puerta pidiendo ayuda para conseguir una posada donde hipotéticamente nacerá Jesús. Este peregrinaje se realiza cantando villancicos y se realiza hasta el día de Navidad.
Durante la festividad es típico realizar las piñatas, que originalmente eran vasijas de barro de origen prehispánico y que se hacían para rendirle honores a los dioses.
Hoy en día estas piñatas están rellenas de dulces y caramelos y son hechas con papel periódico y pegamento. La piñata que el cristianismo instituyó cambió de forma por una consistente en siete picos en simbolismo a los siete pecados capitales, los cuales deben ser superados por el creyente que con los ojos cerrados se enfrenta a él.
También durante estos días se suelen recibir aguinaldos que son bolsitas rellenas con dulces, ponche, velas, luces de bengalas, además, durante estos días es tradicional realizar cenas y reuniones en familia.
La actividad goza de gran popularidad en todo el país y es una de las fiestas más esperadas por lo niños mexicanos antes de la Navidad.