El Carnaval es una fiesta popular de alegría, disfraces y música, que se celebra todos los años 40 días antes de la cuaresma católica.
En Perú, el Carnaval se celebra el lunes 24 y martes 25 de febrero.
La festividad usualmente ocurre entre los últimos días de febrero y principios de marzo, por lo que su fecha es móvil y varía cada año.
¿Por qué se celebra el Carnaval?
El Carnaval se celebra como una forma de purga de las pasiones humanas, es un homenaje a la llegada de la Cuaresma donde el comportamiento debe ser sobrio y decoroso.
El surgimiento del cristianismo como religión única intentó vetar varias veces la celebración del Carnaval.
Las leyes religiosas incentivaban en la población comportamientos austeros y recatados; sin embargo, la fiesta era muy popular entre los creyentes, haciendo que la Iglesia adoptara el Carnaval como una celebración para dejar salir las conductas ordinarias, previas al ciclo de purificación de la cuaresma.
Historia y origen del Carnaval
El Carnaval, es un importante evento en el país. Es común los disfraces con máscaras, las danzas y las decoraciones artesanales en los trajes, muchos de ellos, elaborados especialmente para la festividad.
No se sabe con precisión cuando surgió la festividad. Su origen está relacionado con las fiestas paganas realizadas por los romanos y los griegos llamadas las Lupercales y Saturnales.
En estas fiestas se acostumbraba a liberar las pasiones humanas y reinaba la alegría y el descontrol.
En la Edad Media, la Iglesia católica instituyó la celebración como una manera de entrar a la sobriedad de la época de la Cuaresma y para sustituir las veneraciones a dioses paganos prohibidos por la religión.
En Perú, la festividad llegó por influencia de la colonización española, sin embargo, con el correr de los años, los indígenas fueron proyectando sus propias costumbres sobre el Carnaval, logrando conseguir una mezcla en las tradiciones tanto europeas como indígenas.
Significado del Carnaval
La acuarela de Pancho Fierro: El Son de los Diablos, muestra una de las danzas típicas del Carnaval de Lima en el siglo XIX. Estos carnavales, llegaron a ser los más grandes de la región, culturalmente ricos en mitos y llenos de danzas autóctonas.
El Carnaval proviene de la palabra italiana Carnevale que significa quitar la carne. El término, era usado como una forma de despedirse de la carne para entrar al ciclo de cuaresma cristiano.
La adopción de la fiesta se celebraba como un periodo de liberación de los placeres humanos, así, su significado estaba relacionado con la desinhibición de los goces terrenales.
Carnaval en Perú
En los carnavales de Perú prevalecen las danzas tradicionales, los bailes elaborados con pasos calculados, en representación de las viejas tradiciones peruanas. Los trajes y decoraciones forman parte esencial de nuestra identidad.
El Carnaval peruano es grandemente celebrado en diversas regiones del país. Son populares los carnavales ayacuchanos, el de Santiago de Pupuja, el Carnaval de San Pablo en Cusco, el Carnaval de Abancay y el de Marco, los cuales también han sido declarados Patrimonio Cultural de la Nación.
También son muy conocidos los carnavales en Arequipa, Cajamarca, Shanao y Junín.
El material más utilizado para los carnavales en Perú es el agua, esta se llena en baldes y globos, que se arrojan en la calle a todos los que pasan, siendo la forma principal de diversión en las actividades carnestolendas.
También es tradicional usar pintura y talco. Las comparsas y desfiles también se dejan ver en los días de carnaval, la música y los grupos de danzas son comúnmente formados por niños y jóvenes que participan desde sus asociaciones de bailes y escuelas.