Próximo Festividad de la Virgen de la CandelariaViernes, Febrero 2, 2024
La Fiesta de la Virgen de la Candelaria es una advocación mariana de la religión católica que se celebra cada año el 2 de febrero.
La fiesta es una celebración en la que se le rinden honores a la Virgen María, madre de Jesús y su aparición en una talla de madera entre los siglos XIV y XV en las Islas Canarias de España.
Origen y Significado de la Virgen de la Candelaria
Cristóbal Hernández de Quintana, retrata la Virgen de la Candelaria hacia el siglo XVIII. La tez de la virgen es morena y se le relaciona a la luz de la vela que porta en su brazo izquierdo. Simbolizando la luz que guía hacia Dios.
El mito de la Virgen de la Candelaria data del siglo XIV cuando dos pastores guanches (primeros pobladores de Tenerife) en España, encontraron la talla de la Virgen portando al Niño Jesús en su brazo derecho y una vela en la mano izquierda.
Su tez era morena, se cree que como resultado del humo de la vela. Desde ese momento fue llamada cariñosamente la Morenita y es la representación de la Virgen María portando la luz del mundo.
Su significado se le atribuye a la candela, el fuego, la luz y la claridad. Es ella quien ilumina el camino hacia el bien, la devoción a Dios y la entrega a su obra santa.
Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno
Los grupos de danzas folclóricas despliegan este día sus mejores pasos para celebrar a la Virgen de la Candelaria. Esta tradición viste de alegría las calles de las principales ciudades.
En Puno, la Festividad de la Virgen de la Candelaria es Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad desde el 2014 y su fiesta comienza en los días finales de enero y se extiende hasta los primeros días de febrero.
La fiesta es una mixtura de costumbres tradicionales aimaras, quechuas y mestizas. Está dividida en varios momentos o días que se distribuyen de la siguiente manera:
Los ensayos previos a la fiesta
En él, los pobladores preparan sus bailes para participar en el concurso de danzas autóctonas que se llevan a cabo el día 2 de febrero en la ciudad de Puno.
Las novenas o rezos dedicados a la Virgen
Las cuales se efectúan 8 días antes de la fiesta, desde el 24 al 31 de enero en el Santuario de la Virgen, en el que se acude a agradecerle los favores y gracias concedidas.
Las albas de fiesta
Realizadas el día 1 de febrero, es el acompañamiento a la Virgen por medio de festejos y bombardas, en el que se cumplen la Entrada de Cirios, Entrada de Kapos y la Misa de Albas a las 6 de la mañana y, más tarde, la Misa de Vísperas, donde se queman fuegos artificiales y se sirven ponches a los participantes de la fiesta.
2 de febrero
Es el día central de la fiesta, se efectuan misas, se visitan a los difuntos en los cementerios y se efectúa el “Concurso de Bailes Autóctonos”, uno de los eventos más importantes de la festividad.
La Octava
Celebrada 7 días después de la actividad central y consiste en una Misa de Albas, la Entrada de Cirios y la Misa de Vísperas, luego de ello, se queman fuegos artificiales y en la actividad participan bandas musicales autóctonas de la ciudad.
La Veneración
Donde todas las autoridades eclesiásticas, civiles y políticas, se congregan en el Santuario para preparar danzas culturales como las Diabladas Puneñas, Rey Moreno, Morenada; Waca Wacas.
La última actividad el Cacharpari, se realiza con una misa de despedida igualmente en el Santuario de la Virgen de la Candelaria. Esta actividad, en algunas ocasiones, se extiende coincidiendo con los días de Carnaval en Perú.
Fiestas de la Virgen de la Candelaria en otras ciudades de Perú
En la ciudad de Lima también se llevan a cabo importantes celebraciones en honor a la Virgen de la Candelaria. Pasacalles y grupos folclóricos de danzas, se reúnen cada año a desplegar sus creaciones.
A estas festividades los acompañan grupos de danzas como la Diablada, como representación a los siete pecados capitales, el Carnaval Moheño y los Caporales, entre otros.
En Arequipa, la Virgen de la Candelaria es celebrada en el Santuario de la Virgen del Chapi con una misa solemne. En este día se presentan varias agrupaciones de danza y música de los grupos parroquiales.
En Ayacucho, la Virgen de la Candelaria es patrona de la Comunidad Menor de Raquina y el día 2 de febrero se celebra, sobre todo, en la ciudad de Huamanga, se realiza igualmente la misa solemne y se le dedican danzas y música de carácter folclórico durante el día de su celebración.