Por su localización, Colombia no tiene estaciones en el sentido que se da a estas en los países del extremo norte o sur del planeta. Sin embargo, se puede distinguir la alternancia de dos temporadas: invierno (época de lluvias) y verano (temporada seca).

Esta condición es común a los países ubicados cerca de la línea ecuatorial. En estas regiones tropicales, por lo general, hay dos períodos bien definidos: uno de lluvias y otro de sequía, en lugar de las cuatro estaciones tradicionales.

En Colombia, el clima varía, pero la temperatura está más determinada por el relieve y los pisos térmicos (altitud) que por las fechas del año. El frío es constante en las alturas de los páramos, mientras que el calor predomina en las tierras bajas de los llanos y en las costas.

En contraste, en las zonas templadas del planeta, las estaciones del año presentan condiciones climáticas relativamente estables durante un período aproximado de tres meses. Estas son: primavera, verano, otoño e invierno.

La ubicación de Colombia en la zona tropical impide que las estaciones del año se manifiesten bajo ese patrón. Aunque ocurren los equinoccios de otoño y primavera, sus efectos en el clima suelen pasar desapercibidos.

Cuáles son las estaciones en Colombia

Colombia tiene un clima predominantemente tropical, propio de los países cercanos a la línea ecuatorial. A pesar de no tener las cuatro estaciones, las personas conocen a los dos periodos climáticos del país como invierno y verano.

El invierno se refiere a la época húmeda o de lluvias, y el verano a la época seca. Así, el factor que define estas estaciones es la presencia o la ausencia de lluvias, y no particularmente la temperatura. El promedio de las marcas del termómetro a lo largo del año son estables.

Invierno (época húmeda o de lluvias)

Imagen de un día de lluvia en Bogotá
Día lluvioso en Bogotá durante la época húmeda.

La época húmeda, conocida como invierno, abarca principalmente los meses de abril a octubre, aunque los patrones pueden variar según la región del país.

En regiones como la Costa Atlántica, los Llanos Orientales, las tierras altas de las cordilleras, el Valle del Cauca y los valles altos del Magdalena, las lluvias son más frecuentes desde abril hasta octubre.

En muchas de estas zonas, agosto se comporta como un mes de transición, donde puede haber una leve disminución de las precipitaciones —lo que en algunos lugares se conoce como el “veranillo de agosto”—, aunque este fenómeno no siempre ocurre ni es uniforme.

En la región Amazónica y en la región del Pacífico, las lluvias son intensas durante todo el año, por lo que no se distingue una época seca clara.

Verano (época seca)

Imagen de un día soleado en Cartagena
Día soleado en Cartagena durante la época seca. 

La época seca, o verano, corresponde a los meses con menor cantidad de lluvias, y también varía según la región.

En zonas como la Costa Atlántica, las tierras altas de las cordilleras, el Valle del Cauca y los valles altos del Magdalena, el verano abarca los meses de noviembre a marzo, siendo enero y febrero los más secos.

En algunas de estas regiones, agosto puede presentar condiciones más secas, por lo que a veces se incluye dentro del verano como una pausa temporal de lluvias.

La Península de La Guajira, partes del litoral Caribe y el desierto de la Tatacoa son zonas áridas durante casi todo el año.

En cambio, en las regiones Amazónica y Pacífica, no existe una estación seca definida, ya que las precipitaciones se mantienen constantes a lo largo de los doce meses del año.

Estaciones del año en las zonas templadas

La fecha de las estaciones dependerá del hemisferio en el que se encuentre cada país.

Cada estación tiene unas características climáticas influidas por la posición de la órbita de la Tierra respecto al Sol, por lo que la temperatura de cada una es variable, oscilando entre el frío y el calor. Veamos cuáles son las características de cada una de ellas y cuando se dan en los distintos hemisferios.

Primavera

En el hemisferio norte inicia el 20 de marzo y termina el 21 de junio. En el hemisferio sur, la primavera comienza el 23 de septiembre y concluye el 21 de diciembre.

La estación primaveral posee un clima fresco con noches relativamente frías y días soleados. En esta estación los días se alargan un poco respecto al invierno y las temperaturas comienzan a subir, los días son más calurosos.

También puedes leer: Equinoccio de primavera en Colombia: ¿qué es y cuándo ocurre?

Verano

Esta estación empieza en el hemisferio norte el día 21 de junio y termina el 23 de septiembre. En el hemisferio sur, el verano comienza el 21 de diciembre y termina el 20 de marzo.

El verano es una estación predominantemente seca y calurosa, en la mayoría de los países europeos, o en el Cono Sur de América, las horas de sol se extienden, siendo las noches más cortas.

Otoño

En el hemisferio norte el otoño se da desde el día 23 de septiembre hasta el 21 de diciembre. Sin embargo, en el hemisferio sur esta estación comienza el 20 de marzo y concluye el 21 de junio.

El otoño es una estación húmeda y relativamente fría, los días son frescos y los vientos suelen aparecer en todas las regiones. Es la época en que los árboles pierden sus hojas y estas se tornan de colores rojizos o anaranjados.

También te puede interesar: Equinoccio de otoño en Colombia

Invierno

El día 21 de diciembre comienza el invierno en el hemisferio norte y termina el 20 de marzo. En el hemisferio sur, esta estación inicia el 21 de junio y termina el 23 de septiembre.

El invierno es una estación en la que predominan las bajas temperaturas y la nieve en aquellos países cercanos a los polos de la tierra, o cuya altitud sobre el nivel mar es mayor. Durante esta estación los días son más cortos que las noches.