La luna pasa por distintas etapas en relación a su iluminación, esto se conoce como fases lunares. Estas se producen debido a la posición de la luna con respecto a la Tierra y el Sol.
La luna realiza un movimiento de translación alrededor de la Tierra y la vemos gracias a los rayos del Sol que inciden sobre la cara visible de esta en nuestro planeta. La luna toma distinta posición, de este modo no siempre presenta la misma iluminación.
En su recorrido, la luna pasa por cuatro fases principales, las cuales son por orden: luna nueva, cuarto creciente, luna llena y cuarto menguante.
Hasta llegar a cada una de ellas, el satélite terrestre transita por otras fases intermedias, las cuales se conocen como: creciente cóncava, creciente convexa, menguante convexa y menguante cóncava.

Cada fase lunar dura aproximadamente una semana. La luna tarda 29,5 días en completar realiza un movimiento de translación, a este periodo se conoce como lunación o ciclo lunar, que marca el tiempo entre una luna nueva y la siguiente.
A continuación te mostramos cuáles son las ocho fases de la luna y sus características.
Luna nueva
Es la primera fase, en ella la luna se encuentra situada entre nuestro planeta y el Sol. Esto hace que los rayos incidan sobre la cara no visible del satélite en nuestro planeta. De este modo, la luna nueva apenas puede percibirse desde La Tierra.
En este período la luna sale a las 6 de la mañana y se pone sobre las 6 de la tarde.
Creciente cóncava
Ocurre más o menos dos días después de la luna nueva. En Colombia, por su latitud, aparece iluminada por el lado izquierdo y lo hace de manera gradual hasta que se puede percibir casi la mitad de la luna.
Durante este periodo, la luna se ve durante el día hasta aproximadamente la media noche.
Cuarto creciente
Cuando la luna se encuentra en la fase cuarto creciente puede percibirse la mitad de su cara iluminada por el lado izquierdo, en los países situados en latitudes bajas, y a la inversa en el hemisferio norte.
En esta etapa la luna puede verse durante la tarde y las primeras horas de la noche.
Creciente convexa
En esta fase, también conocida como Gibosa creciente, más de la mitad de la luna está iluminada, aunque aún no está llena sino que tiene forma convexa. El satélite puede verse durante la tarde y buena parte de la noche.
Luna llena
La luna llena tiene lugar cuando la cara visible del satélite en nuestro planeta se encuentra situada frente al Sol, esta posición permite que toda la luna quede iluminada. Esta etapa también es conocida como plenilunio y la luna es visible por completo durante toda la noche.
Menguante convexa
Esta etapa también se conoce como Gibosa menguante. En esta fase la luna no está completamente iluminada, sino que disminuye gradualmente de izquierda a derecha.
En esta fase, la luna es visible gran parte de la noche y al amanecer.
Cuarto menguante
En esta fase puede verse iluminada la luna por el lado derecho, desde latitudes medias y bajas, al contrario en el hemisferio norte.
En este periodo la luna se puede ver durante la madrugada y parte de la mañana.
Menguante cóncava
Sucede cuando la luna está a punto de completar su órbita, antes de que se vuelva a dar la luna nueva. En esta etapa la luna tiene aspecto cóncavo y se aprecia mínimamente por su lado derecho.
La luna menguante cóncava puede percibirse a última hora de la madrugada y parte del día.
También te puede interesar: Calendario lunar 2022