Día de la Constitución Española

Días Festivos

Próximo Miércoles, Diciembre 6, 2023

El Día de la Constitución Española se celebra el 6 de diciembre de cada año y se considera un día festivo nacional dentro del calendario de días laborables.

La fecha nace como recuerdo de la celebración del referéndum, ocurrido en el año 1978, en el que los ciudadanos españoles aprobaron por mayoría la constitución del país. Tras un período dictatorial se abría un tiempo de transición hacia la democracia. 

En esta Carta magna, y norma suprema del ordenamiento jurídico español, se exponen los derechos y deberes fundamentales, libertades, así como la organización territorial del Estado Español. 

Veamos, a continuación, cuál es el origen de esta festividad y su historia. 

Origen de la conmemoración

juan calrlos
Con la coronación del Rey Juan Carlos I el 22 de noviembre de 1975, se da el inicio de la transición entre un gobierno dictatorial a uno democrático.

En el año 1983 se oficializó la entrada en vigor de este festivo nacional a través del Real Decreto 2964/1983. Fue a partir de este año que quedó establecido el 6 de diciembre como el Día de la Constitución Española y a celebrarse de forma oficial.

La entrada en vigor de la constitución española, y su promulgación el 29 de diciembre de 1978, fue un acto de civilidad de gran relevancia dentro de la historia democrática de España.

La difusión de la constitución fue un suceso consecuente luego de ocurrida la muerte del dictador Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975. Este hecho abrió una ventana para la transición democrática.

El dictador Franco, quien tuvo las riendas gubernamentales del país a lo largo de cuarenta años, se destacó por tener una mano de hierro. Las garantías constitucionales eran nulas y las garantías ciudadanas, así como los derechos humanos elementales, eran interpretados y ejecutados a conveniencia del general y sus colaboradores.

Instituyó un estado mayoritariamente militar y sin ordenamiento jurídico. Fue un estado centralista y aislado de los progresos que se venían suscitando en los territorios externos a España.

Características del Franquismo

El Franquismo, como etapa histórica, se considera un gobierno de facto que se desarrolló luego de haberse suscitado la guerra civil, ocurrida entre los años 1936 y 1939. 

Fue una dictadura que iba en contra de las ideas de izquierda, con marcada influencia fascista. El régimen franquista reinterpretó los símbolos y lugares emblemáticos españoles apropiándose de ellos.

Igualmente, prohibió los sindicatos de trabajadores y los partidos de oposición. Además, tuvo bajo fuerte control y censura todos los medios de comunicación existentes en aquel momento: la prensa, la radio y, posteriormente, la televisión.

A partir de 1945 la Iglesia Católica tomó el mando de los asuntos estudiantiles y políticos, convirtiéndose así en la religión del estado.

Posteriormente, los representantes religiosos tuvieron el poder de influenciar en el comercio y empresas, siendo capaz de introducirse en ámbitos públicos y privados del núcleo social.

El referéndum Constitucional

ssas
La constitución fue aprobada el 6 de diciembre de 1978 con 91.81 % de los votos. Con la promulgación de esta constitución, España pasa a ser un país oficialmente democrático.

La norma suprema del poder ejecutivo español fue sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre de 1978 y publicada dos días después.

Al promulgarse el texto, oficialmente se le dio fin a la transición democrática, convirtiéndose España en un estado social con derechos democráticos y sobre todo con pluralismo político.

Los principios constitucionales consistían en la unidad indisoluble de la nación y la constitución.

La organización territorial se basa en la autonomía de los municipios, provincias y comunidades autónomas. Estas tienen derecho a regirse de manera independiente en aspectos administrativos y en marcos legales fijados por el Estado en planos jurídicos.

Según el ordenamiento de la constitución, la jefatura del Estado le pertenece al rey, quien modera el funcionamiento de las instituciones y quien representa internacionalmente al país.

Se establecía, además, la separación de las funciones, el voto universal en hombres y mujeres mayores de 18 años. También un Congreso de Diputados y el Senado, los cuales deben compartir el poder legislativo y el control político sobre el Gobierno mediante preguntas e interpelaciones parlamentarias.

También te puede interesar: Día de la Inmaculada Concepción

Día de la Constitución Española
Día de la Constitución Española

Día de la Constitución Española - próximos años

Viernes, Diciembre 06, 2024

Sábado, Diciembre 06, 2025

Domingo, Diciembre 06, 2026

¿Cuántos días faltan?

Selecciona el evento: