El Jueves Santo es una conmemoración de origen cristiano que abre el Triduo Pascual. Esto consiste en tres días en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el Mesías.
Esta celebración no tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos. Tradicionalmente, se realiza después de la primera luna llena tras el equinoccio primaveral.Enel año2023 el Jueves Santo coincide el día 6 de abril.
En esta fecha se realizan diversas liturgias y procesiones religiosas en recuerdo de los eventos sucedidos y protagonizados por Jesucristo en Jerusalén. Estos han sido narrados en los evangelios bíblicos.
¿Qué significado tiene el Jueves Santo?
Leonardo da Vinci: La última cena (1495-1498). Santa Maria delle Grazie, Milán.
ElJueves Santo es popularmente conocido como el día de la Pasión de Cristo. Para la tradición religiosa, se abre el capítulo más simbólico de la eucaristía cristiana, pues se celebra el momento de la Última Cena, en la que se instituye el sacramento de eucaristía y el orden sacerdotal.
La Última Cena es uno de los eventos más importantes que se conmemoran el Jueves Santo.
Traseste episodio, Jesús de Nazaret es llevado a la cruz donde ocurre el Santo Sacrificio.
¿Qué pasó el Jueves Santo?
Enla Biblia, según los evangelios de San Lucas, San Juan, San Marcos y San Mateo, se narran cuatro eventos importantes ocurridos este día: la última cena de Jesús con sus apóstoles; el lavatorio de los pies; la oración en el huerto de Getsemaní y el arresto de Jesús.
Lavatorio de pies
En la cena de Pascua, Jesús se reúne con sus discípulos y santifica el pan y el vino, como muestra de la expiación que hará como salvador de la humanidad.
Posteriormente,Jesús se levanta de la cena, quitando su manto, toma un lebrillo donde pone agua y comienza a lavar los pies de sus discípulos en señal de humildad y servicio. Con este gesto, deja la enseñanza de amor, ayuda y hospitalidad de unos hacia otros.
Oración en el huerto de Getsemaní
Luego Jesús se retiró de los aposentos seguido de sus discípulos.
Recorrieron el camino hacia el monte de los olivos y se dirigieron a una finca llamada Getsemaní. Jesús, presintiendo su muerte, exclama a Dios pronunciando lo siguiente: “Padre, si quieres, pasa de mí esta copa; pero no se haga mi voluntad, sino la tuya” (Lucas 22:39-46).
Traición de Judas
Al terminar de orar, Jesús se reunió con sus discípulos y se dirigieron a una granja, allí encontraron a Judas Iscariote, acompañado de un destacamento de soldados y guardias armados.
Judas se acercó a Jesús y mediante un beso lo entregó para que fuese arrestado (Marcos 14:43-50). Con estos acontecimientos, se inicia la Pasión de Cristo.
Esto supone la segunda alianza entre Dios (el Padre de la humanidad) y los hombres, salvándoles de los pecados cometidos en la Tierra mediante el sacrificio de su cuerpo.
Procesión del Santísimo Cristo de la Luz saliendo de la catedral de Valladolid, España. Imagen de Luis Fernández.
Endistintas comunidades de España, se realizan procesiones, desfiles, diferentes liturgias y los santos oficios.
En Sevilla, un total de 60 cofradías sacan sus pasos el Jueves Santo. La tradición tiene muchos años celebrándose, y se considera, una de las más grandes fiestas que se realizan en la ciudad.
En Málaga, la tradición de celebrar la Semana Santa también tiene larga data. Se reúnen siete cofradías, las cuales realizan las principales procesiones, planificadas todas como una gran estación de penitencia que recorre los principales puntos de la ciudad. Las actividades están declaradas como de interés turístico internacional.
En Valladolid, las celebraciones de Semana Santa se tienen entre las más atractivas, se realiza la Procesión del Santísimo Cristo de la Luz, acompañado por su respectiva Hermandad, con el paso portado en hombros. Se acostumbra visitar las siete iglesias para hacer plegarias ante los diferentes monumentos cristianos.