Próximo Día de Todos los SantosMiércoles, Noviembre 1, 2023
El Día de Todos los Santos es una festividad religiosa que se conmemora todos los años el 1 de noviembre.
Es una fecha que celebra el paso de los difuntos por el purgatorio, habiendo superado totalmente este estado hasta convertirse en almas santas que gozan de la vida eterna en la presencia de Dios.
Historia de la festividad de Todos los Santos
La última oración de los mártires cristianos de Jean-León Gerôme en 1883, retrata los últimos momentos que vivieron los primeros cristianos en el Imperio Romano. Diocleciano, intentaba frenar la expansión del cristianismo por medio de la Gran Persecución.
En tiempo de la persecución a los cristianos, la Iglesia primitiva solía rendirle honores a los mártires o grupo de mártires que morían por profesar la fe.
En la Gran Persecución del Imperio Romano, dirigida por Diocleciano y Maximiano en el año 303, se abolieron todos los derechos legales de los cristianos y todas las prácticas relacionadas a la religión, por lo que todos los que profesaban la fe fueron perseguidos.
El número mártires que fueron atacados y asesinados creció de una manera exponencial, obligando a la iglesia a seleccionar un día que recordase estas muertes y su significado para la institución católica.
¿Por qué se celebra el 1 de noviembre?
El papa Gregorio III, durante su mandato en la iglesia, entre los años 731 y 741, escogió el 1 de noviembre para la conmemoración de la vida de los santos.
En el siglo IX, el papa Gregorio IV extendió esta festividad a toda la iglesia, popularizándose como una celebración a la memoria de todos aquellos que habían consagrado su vida a Dios.
¿Cómo se celebra la festividad de Todos los Santos en España?
Desde tiempos muy remotos la castaña formó parte de nuestra alimentación. Las festividades como la Castañada y el Magosto, nos recuerdan la comunión de los difuntos. La tradición original era asar las castañas mientras se rezaban las tres partes del rosario.
En este día las personas suelen tomar la fecha como recordatorio a todos sus seres queridos que ya no están presentes físicamente. Para ello visitan los cementerios acompañados con ramos de flores, especialmente los crisantemos, de esta forma, honran su memoria y les mantienen en el recuerdo.
En las iglesias, se celebran misas de la solemnidad de Todos los Santos. En ellas se recuerdan las palabras dadas por Jesucristo y sus Apóstoles acerca del descanso eterno.
En el norte de España y algunas zonas del sur, se suelen realizar diversas costumbres tradicionales para este día. En Andalucía por ejemplo, se cocinan borrachillos, consistentes en roscos trenzados.
En Alicante se preparan arrop y tallaets los cuales son trozos de calabaza bañados en sirope de mosto de uva. En Mallorca, por su parte, se cocinan los tradicionales rosaris que son rosarios hechos de caramelo y azúcar y, en Salamanca, rosquillas de anís y patatas.
En lugares como Aragón, Cataluña y Valencia, el plato típico es la castaña y el moscatel, para ello se realiza la Castañada una fiesta antigua que se organizaba como ritual funerario y que hoy día sigue siendo muy popular para los primeros días del mes de noviembre.
En Asturias, Cantabria, Galicia y León se realiza para esta fecha el Magosto, una festividad que celebra la recolección de las castañas, las cuales se asan en fogatas artesanales y son parte importante de la tradición regional. En los colegios se suelen pintar las caras de los niños con el carbón de las hogueras, lo que en la tradición original, daba buena suerte.
Los vecinos y pobladores se reúnen alrededor de las llamas. Desde sus orígenes, la fiesta estuvo relacionada con el culto a los muertos, siendo costumbre antigua dejar las hogueras encendidas con alimentos alrededor de ella, para que los difuntos se pasasen por allí a calentarse.
Conoce más sobre la festividad del Halloween o víspera de Todos los Santos.