Próximo Carnaval de Negros y BlancosMartes, Enero 2, 2024
El Carnaval es una festividad que ocurre en gran parte de Latinoamérica y que tiene lugar 40 días antes de la cuaresma cristiana, su fecha es de tipo móvil pues depende de los días en los que ocurrirá la Semana santa.
En Colombia los carnavales ocurren en formas distintivas, siendo llamativa la demostración de matices culturales propias de la mezcla de razas y pueblos.
En San Juan de Pasto, al sur de Colombia, se realiza el Carnaval de Negros y Blancos que se efectúa durante los primeros días del mes de enero pero que viene gestándose desde los últimos días del mes de diciembre en el Precarnaval.
El día 30 de septiembre del año 2002, el Carnaval de Negros y Blancos fue declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, sus ricas tradiciones y la majestuosidad de sus fiestas son una muestra permanente de la sociedad andina que allí reside y la convivencia de su multiculturalidad. La actividad suele atraer cada año miles de turistas regionales e internacionales.
Origen de la festividad
Las carrozas son elaboradas con mucho cuidado por los artesanos de la ciudad. Representan la alegría y la desinhibición de las fiestas carnestolendas.
Aunque a la festividad se le asocia un carácter religioso debido a que la mayoría de los países católicos lo practican, la realidad es que el origen de la celebración es más bien pagano.
Los historiadores no han logrado precisar con exactitud la fecha exacta en la que ocurrió el primer carnaval, sin embargo, los investigadores coinciden en que su origen puede deberse a las fiestas celebradas a los dioses por las primeras culturas organizadas, es el caso de los romanos, los cuales rendían honores a Saturno y Baco, a través de celebraciones que duraban semanas enteras y en las que prevalecían la bebida, comida y los excesos.
En la Edad Media, el término Carnaval fue propuesto por la Iglesia Católica y significaba el abandono de la carne o descanso de la carne. Esta época de permisividad era el preámbulo a la entrada de la sobriedad en la época de la cuaresma.
Origen del Carnaval en Colombia
La alegría del Carnaval llena las calles de San Juan de Pasto y entusiasman a la población, quienes ven las festividades como parte de su tradición.
Entre los siglos XVI y XVII y con la llegada de los conquistadores españoles a nuestras tierras, muchas de las costumbres originarias de nuestros indígenas se perdieron o mutaron con los nuevos habitantes.
En Colombia particularmente, la festividad fue introducida con las creencias religiosas de España y Portugal y con las tradiciones africanas procedentes de los barcos de esclavos que llegaron a nuestro territorio.
En Colombia el Carnaval no es una celebración oficial, es por ello, que las fiestas que se efectúan en torno a él ocurren en fechas variadas. Cada región; Costa Caribe, Bajo Magdalena, Sur y Centro de Colombia, dispone de un calendario único.
El Carnaval de Negros y Blancos, por ejemplo, ocurre los primeros días de enero, originalmente estas fiestas se celebraban en honor a la diosa Luna y posteriormente, con la llegada del cristianismo, en honor a los Reyes Magos, por ello su realización coincide con los últimos días de Navidad.
Actividades en el Carnaval de Negros y Blancos
El Grupo Indoamericano presenta su participación en los desfiles de Carnaval de Negros y Blancos todos los años, es uno de los grupos más esperados durante las fiestas carnestolendas.
La celebración nacida en el año 1546 tiene marcada influencia indígena. Coincide con las festividades ofrecidas por los aborígenes a la Luna también llamada Quilla, en las que se danzaba y realizaban rituales de agradecimiento por las cosechas recibidas.
En el carnaval ocurren el Juego de Blancos y el Juego de Negritos, elemento tradicional de los pueblos originarios que en el año 1607 y, debido a un motín de esclavos, se le concedió a esta población un día de asueto en todo el año.
El Juego de Blancos, por su parte, ocurre en el amanecer del Día de Reyes cuando una polvareda de talco, de las damas de compañía de la ciudad, sacudió a los habitantes de San Juan de Pasto que salían de la misa de la víspera de Reyes.
Con el pasar de los años las actividades del carnaval se han ido solidificando en el imaginario popular, ya en el siglo XX la festividad adquirió el carácter de fiesta regional. En el año 1929 se termina de edificar otra de las costumbres populares del carnaval como lo es la Familia Castañeda, esta que llegó al pueblo pastuso después de un largo viaje y al que sus pobladores recibieron con el grito: ¡viva la Familia Castañeda!
La celebración del Carnaval comprende la construcción de grandes y muy elaboradas carrozas, la organización de comparsas y desfiles y la realización de espectáculos en vivo como conciertos y bailes.
Las etapas del carnaval: El Carnavalito, la llegada de la Familia Castañeda y el desfile en el día de los Negros y Blancos son disfrutadas tanto por los locales como por foráneos y sus actividades requieren meses de anticipación y la participación de todos lo pobladores.