Las fiestas de San Isidro labrador son una celebración local de la comunidad de Madrid que se efectúan el 15 de mayo de cada año.
San Isidro es el santo patrono de la ciudad y las fiestas que se hacen en su honor, representan una de las más grandes conmemoraciones de la capital española.
Las actividades, que se organizan en la ciudad, suelen durar una semana y en ellas se honran las obras de San Isidro en Madrid.
Origen de la Festividad
Los milagros de San Isidro estan muy unidos a los manantiales y fuentes de agua.
San Isidro nació en Madrid aproximadamente para el año 1080, era un jornalero que trabajó arando la tierra para grandes terratenientes, como la familia Vargas. En los años que rodean su nacimiento, Madrid, estuvo en manos de la Taifa de Toledo. Durante la mayor parte de su vida, la ciudad en la que nació, convivió con fuertes conflictos bélicos con los árabes. Para el año 1085, Madrid pasó a ser parte del dominio cristiano.
San Isidro en la religión
A San Isidro se le atribuyen una gran cantidad de milagros, algunos de ellos, después de su muerte. Los milagros más conocidos entre la población están reflejados en el códice de San Isidro, encontrado en la iglesia de San Andrés en 1504. En el códice, aparecen algunos detalles de su vida personal, como el hecho de estar casado y tener un hijo.
Su beatificación fue realizada por el papa Paulo V, tras el Concilio de Trento, en el año 1619, decretando que la conmemoración en su honor debía realizarse todos los 15 de mayo. Finalmente, en el año 1622, fue canonizado por Gregorio XV.
Los milagros de San Isidro
La popularidad del santo fue creciendo conforme pasó el tiempo y los testimonios de sus milagros fueron esparciéndose. Se le atribuye el don de ser noble con los animales, de estar dedicado a la iglesia, a la que iba a orar antes de labrar la tierra, y la capacidad divina, de encontrar manantiales de agua en épocas de sequía, por lo que el santo, es muy popular entre los campesinos y los agricultores.
Uno de sus prodigios más populares es el milagro la Olla de San Isidro, en el que fue capaz de llenar cántaros de comida para los pobres y necesitados de Madrid.
Las celebraciones al santo están íntimamente relacionadas con el agua. En el milagro de la fuente, San Isidro con su bastón, golpeó la tierra de la que brotó gran cantidad de agua, siendo capaz de surtir a todo Madrid. Es por ello que las actividades que se realizan en honor al santo giran en torno a este vital líquido.
Actividades en honor a San Isidro
Los Chulapos y Chulapas son los trajes tipicos madrileños de las fiestas de San Isidro.
Al ser una fiesta religiosa, los pobladores y devotos se reúnen en las calles para dirigirse a la pradera de San Isidro, donde se encuentra la ermita del santo. Allí, la gente suele beber el agua que brota del manantial, a la que se le atribuyen la cura de enfermedades y la purificación del cuerpo.
Si bien el 15 de mayo es el día del santo, la ciudad celebra durante una semana las obras del santo. Las festividades que se organizan están llenas de música, pasacalles y verbenas en las que se reviven las antiguas tradiciones de la ciudad.
En el plano religioso, se dedican actividades como la bendición del agua de la Fuente y la consagración del santo, también se realizan misas y eucaristías en la Capilla de la cuadra de San Isidro y la popular misa de Romería en la Pradera.
Las personas suelen llevar puestos trajes tradicionales llamados chulapos que son pantalones ajustados de color oscuro, camisa blanca y chaleco, y en el caso de las mujeres, chulapas que son vestidos ceñidos acompañados con un pañuelo blanco en el cabello, ambos trajes son adornados con claveles rojos en la vestimenta.